top of page

¡¡¡AUXILIO CIRQUEMAN, TENEMOS UNA EMERGENCIA!!! Primeros auxilios (tercera parte)

  • Ever Daniel Ferreira Garcidueñas
  • 29 nov 2015
  • 2 Min. de lectura

¿Y LUEGO QUE HAGO?

Es necesario tener idea del estado de conciencia, de la condición respiratoria y de la circulatoria.

Habiendo creado el contexto seguro se toca al paciente en los hombros de forma contundente pero sin lastimar mientras se le pregunta como se encuentra. A partir de su respuesta se considerará en estado:

  • CONSCIENTE A si se encuentra ALERTA, activo y reactivo con habla fluida, mirada fija al respondiente y mantiene evaluación de su entorno.

  • CONSCIENTE V si mantiene únicamente respuesta VERBAL a las preguntas realizadas y si responde ante algún llamado

  • CONSCIENTE D si mantiene únicamente respuesta ante estímulos DOLOROSOS como presión firme y contundente sobre clavículas o costillas, pequeños toques en pestañas o golpecitos entre cejas lo que producirá un pequeño gesto o parpadeo.

  • INCONSCIENTE si la persona no manifiesta respuesta ante la exploración antes descrita.

Además es necesario evaluar las lesiones que mantienen el compromiso de la vida o la función del cuerpo del paciente accidentado.

Existe una regla de fácil aprendizaje para realizar esta evaluación:

A “Airway” mantener a la vía aérea permeable y controlar a las vértebras cervicales. Se busca en la cavidad oral hasta el fondo si existen presencia de objetos que con el dedo indice y en gancho puedan ser retirados.

B “Breath” asegurar la ventilación EJECUTANDO LAS SIGUIENTES ACCIONES DE FORMA SIMULTANEA. Se ESCUCHA la respiración con la oreja frente a la nariz y boca, se SIENTE en la oreja el aire que sale por la nariz o la boca del accidentado y se mantiene VIENDO el pecho del paciente para detectar los movimientos respiratorios. Es necesario identificar la profundidad y frecuencia de las respiraciones si éstas existen.

C “Circulation”. Favorecer la circulación y controlar hemorragias mediante la búsqueda del pulso, coloración y temperatura de los tegumentos.

Así también se cuantifican los signos vitales: FRECUENCIA RESPIRATORIA, FRECUENCIA CARDIACA, PULSO, TENSIÓN ARTERIAL, TEMPERATURA CORPORAL, LLENADO CAPILAR y REFLEJO PUPILAR (no te pierdas nuestra próxima entrega en donde uno de los contenidos será el de los signos vitales y las técnicas de mantenimiento de la vía aérea).

Posteriormente se evalúan las lesiones que tenga el paciente. Se buscan chasquidos y crepitaciones, deformidades, asimetrías, hemorragias varias mediante una visualización completa del cuerpo del paciente, palpación de la cabeza a los pies iniciando por la cabeza. Siempre evitando modificar la postura en la cual el cuerpo yace.

Con estas medidas estarás listo para dar suficiente información al equipo de urgencias que llegue al lugar y cuidar la frágil condición de tu amigo/conocido/desconocido.

CON ESTA INFORMACIÓN SE BUSCA INFORMAR SOBRE UN APOYO PARA INICIAR LA ATENCIÓN BASICA ANTE UNA EMERGENCIA. LA INFORMACIÓN AQUÍ PRESENTADA NO ES LA UNICA FORMA DE DAR SOPORTE VITAL Y ES RESPONSABILIDAD DE QUIEN LA LLEVA A LA PRÁCTICA ASÍ COMO DE AQUEL QUE DE SU CONSETIMIENTO TÁCITO Y EXPRESO PARA RECIBIRLA. EN NINGUN CASO DEBE PRACTICARSE DE FORMA TEMERARIA, IMPRUDENTE, NEGLIGENTE O CON FALTA DE INFORMACIÓN. UNA SITUACIÓN DE URGENCIA PUEDE DERIVAR EN UNA SITUACIÓN DELICADA Y CON MEDIDAS SISTEMATIZADAS SE PUEDE MANTENER LA VIDA.

Recuerda que este espacio es tuyo, envíanos tus sugerencias y temas de salud por tratar, buscaremos dar desahogo a todas sus sugerencias enviadas para un enriquecimiento mutuo.

 
 
 

Comments


bottom of page