top of page

¡¡¡AUXILIO CIRQUEMAN, TENEMOS UNA EMERGENCIA!!! Primeros auxilios (segunda parte)

  • Ever Daniel Ferreira Garcidueñas
  • 25 nov 2015
  • 3 Min. de lectura

Recordando la entrega anterior, dimos inicio a la lista de funciones indispensables en la prestación de los Primeros Auxilios y con ella continuamos.

TESTIGO

Es la persona que ha presenciado el accidente y puede otorgar información objetiva y clara sobre los hechos periféricos al accidente y sobre el accidente mismo. El primer respondiente necesita contar con un testigo para iniciar la señal de emergencia y la llamada a los servicios de emergencia.

El testigo puede organizar la información de la siguiente manera:

  • Información objetiva sobre el accidente.

  • Información sobre el domicilio donde ocurre el accidente, teléfonos disponibles y puntos de referencia estratégicos del domicilio.

  • La noción del tiempo desde el momento del accidente y los datos generales del accidentado.

  • Podrá identificar características objetivas de las personas circundantes para involucrarlas en la red de apoyo temporal, manifestando el sentido de urgencia y practicando el uso de voz imperativa.

  • Buscará identificar los números de emergencia y llamar.

Cada que se le encomiende alguna tarea es necesario que regrese al lugar de los hechos para dar información respecto a la comunicación con los servicios de respuesta de emergencia.

¿EN LA VIDA HAY ALGO SEGURO?

Ciertamente la incertidumbre es una de las constantes de la vida a la cual más resistencia tenemos, nos resulta difícil aceptar la incertidumbre, nos disgusta la inseguridad. La invitación que les hago es a reconocer que la incertidumbre es parte de la vida y aceptarla es una forma de no estarla sufriendo. No obstante, necesitamos crear un ambiente controlado y la menor incertidumbre posible con el propósito de que no se sumen agravantes en el accidentado.

El servicio de primeros auxilios, requiere para su eficiencia de un contexto de seguridad para los que se encuentran otorgando la atención. Para esto se necesitan implementar medidas temporales bajo previa evaluación visual del lugar. Esta acción precede a todas y asegura la reducción del riesgo para los presentes. Es necesario que los prestadores del servicio cuenten con material de protección personal (cubrebocas y gogles si hay fluidos del cuerpo del accidentado).

El prestador del servicio necesita asumir el liderazgo de la situación empezando por cuidar su propia integridad física, ya que es absolutamente necesaria para poder dar servicio o de lo contrario aumenta la posibilidad de que él mismo sufra un accidente, “el líder primero se mantiene completo”.

Necesita evitar a toda costa que se genere una visión tubular del accidentado, es decir, se necesita favorecer en todo momento el campo visual hacia el accidentado y hacia el exterior. Recordemos que el que primer respondiente evalúa de forma constante el contexto general que rodea al accidente para evitar ser presa de riesgos “el líder no se deja sorprender porque se anticipa a los eventos observando su contexto”.

La evaluación que el primer respondiente ejecuta al inicio es visual, de 360 grados vertical y horizontal. Intencionadamente busca elementos de riesgo en el lugar (objetos varios, objetos punzocortantes, objetos inestables, líquidos, aroma de gases inflamables, animales de riesgo, seres humanos, vociferaciones de alerta, vehículos de trayectoria fija y trayectoria móvil, etc.)

La evaluación liderada por el primer respondiente, garantizará la seguridad, permitirá conocer la situación preexistente, el estado actual de la situación, el número de accidentados, la gravedad de cada uno y establecer prioridades para otorgar los primeros auxilios.

El acercamiento al accidentado es el siguiente punto. Se necesita hacer una aproximación al campo visual del lesionado invitando a su respuesta verbal con palabras o ruidos fuertes y claros, la proximidad debe ser incrementada al no haber respuesta y descartar o confirmar un estado de inconsciencia.

La postura desde la cual se necesita hacer es mediante dos puntos de apoyo, que son: una rodilla frente a la cadera y un pié frente a las costillas. Esta postura asegura la huida en caso de riesgo y la proximidad suficiente para la exploración y forma parte de la creación del contexto seguro.

Hasta aquí la segunda parte de “¡¡¡AUXILIO CIRQUEMAN, TENEMOS UNA EMERGENCIA!!!”.

Espera la tercera parte de esta entrega donde trataremos los pasos para revisar en el accidentado y que son de suma importancia en nuestro desarrollo como seres humanos comprometidos y poderosos.

CON ESTA INFORMACIÓN SE BUSCA INFORMAR SOBRE UN APOYO PARA INICIAR LA ATENCIÓN BASICA ANTE UNA EMERGENCIA. LA INFORMACIÓN AQUÍ PRESENTADA NO ES LA UNICA FORMA DE DAR SOPORTE VITAL Y ES RESPONSABILIDAD DE QUIEN LA LLEVA A LA PRÁCTICA ASÍ COMO DE AQUEL QUE DE SU CONSETIMIENTO TÁCITO Y EXPRESO PARA RECIBIRLA. EN NINGÚN CASO DEBE PRACTICARSE DE FORMA TEMERARIA, IMPRUDENTE, NEGLIGENTE O CON FALTA DE INFORMACIÓN. UNA SITUACIÓN DE URGENCIA PUEDE DERIVAR EN UNA SITUACIÓN DELICADA Y CON MEDIDAS SISTEMATIZADAS SE PUEDE MANTENER LA VIDA.

Recuerda que este espacio es tuyo, envíanos tus sugerencias y temas de salud por tratar, buscaremos dar desahogo a todas sus sugerencias enviadas para un enriquecimiento mutuo.

 
 
 

Comments


bottom of page