top of page

¿QUÉ? ¡¡¡FRACTURA!!!

  • Ever Daniel Ferreira Garcidueñas
  • 8 nov 2015
  • 9 Min. de lectura

Las fracturas son el nombre que le damos a la interrupción de la continuidad de los huesos y/o los cartílagos.

Varias son las condiciones que originan la fractura en un hueso como su flexibilidad, capacidad de energía y unas cuestiones que llamamos propiedades aniso métricas.

Las causas que mas nos atañen por considerar como causantes de fracturas son: las traumáticas (fuerzas que sobrepasan la flexibilidad ósea y la fragmentan) y por fatiga o estrés (la fractura se origina por una repetición constante y prolongada de sobrecarga o micro traumatismos que al acumularse derivan en mayor generación de daño que la velocidad de reparación no puede compensar).

Veremos que los mecanismos por los cuales un huesito puede fracturarse son por una fuerza que impacta, por compresión, por flexión (la fuerza que fractura va en dirección perpendicular al eje longitudinal del hueso), por cizallamiento (la fuerza separa al hueso en su propio eje, como si un extremo se alejara del otro), por torsión (la fuerza actúa como si exprimiéramos un trapo de cocina, una mano rotando en un sentido y la otra mano rotando en el sentido opuesto), por tracción (son jalones que los tendones y ligamentos le dan al hueso en el cual se insertan).

Es importante recordar cuando sepamos de alguna fractura propia o de cualquier persona, que existen partes blandas junto al hueso que se ha fracturado y que se pueden lastimar también, depende de la fractura y de estos tejidos blandos, la gravedad del asunto, el tiempo de recuperación y el tratamiento que los médicos daremos. Así los huesos pueden mantenerse dentro del cuerpo o lastimar a los tejidos hasta salirse del cuerpo, a esta situación le llamamos fracturas expuestas porque se comunican con el exterior.

Las fracturas también pueden cursar con diferentes formas de discontinuidad, por ejemplo, tenemos las incompletas (fisuras o fractura de tallo verde) y las completas (con desplazamiento y sin desplazamiento). También puede tratarse de fracturas estables o inestables. Sin embargo, no importa de cual tipo de fractura se trate, los médicos necesitamos explorar una cantidad de signos (manifestaciones corporales medibles por el médico) y síntomas (manifestaciones que el paciente dice que siente o experimenta) para poder establecer el mejor tratamiento pero imaginemos a nuestro amigo Cirqueman tener el infortunio, escuchémoslo:

  • AUXILIO!!!¿COMO SE SI ME HE FRACTURADO? si la fractura es expuesta, será evidente pero si no es así podrás encontrar: RUBOR (enrojecimiento) en la zona afectada. Esto se debe a que la sangre se ha extravasado (se salió de los vasos sanguíneos) lo cual lleva a que entre en contacto con regiones y tejidos con los que usualmente no mantiene contacto y se da inicio a una señalización de inflamación. La inflamación no es la hinchazón de un lugar como es extensamente considerado, es el conjunto de cambios bioquímicos en el ambiente local, es decir un cambio en las sustancias químicas del sitio lesionado, por ejemplo, las células del sistema inmunológico que van en la sangre, al detectar superficies con las que normalmente no tienen contacto, inician la inflamación liberando sustancias que terminarán por preparar la región y llamar a más células con el objetivo de amplificar la señal que se gestó localmente, las sustancias también aumentan de calibre a los capilares y con ello aumentan localmente el flujo de sangre, además para que se abran espacios diminutos que apenas dejen pasar agua con células que irán fuera de los vasos sanguíneos a reparar el daño. Esto visto desde nuestros ojos, por traslucidez de la piel corresponde al tono rojizo, resultado del mayor flujo sanguíneo; DOLOR intenso en la zona comprometida, los receptores al dolor se activan por estimulación directa, por presión y por tensión en las terminales sensitivas al estiramiento en los propios músculos; TUMORACIÓN

(endurecimiento notable) y aumento de volumen en la zona de dolor, está originada por la ocupación del líquido que acompaña a las células del sistema inmune que viajan al exterior de los vasos. Resulta ser un cuerpo líquido y entre mayor volumen tenga más tumoración se presentará; CALOR local, se siente significativamente más caliente que otras partes del cuerpo, esto se origina por el aumento de flujo sanguíneo y recordemos que una de las formas en como los mamíferos distribuimos el calor dentro de nuestros cuerpos es mediante la sangre, nuestras zonas en la superficie con mayor temperatura siempre serán aquellas por donde más flujo sanguíneo circule; DEFORMIDAD de la zona, ante la pérdida de continuidad anatómica de la estructura ósea, los músculos y tendones que funcionan como ligas, son capaces de contribuir en tracción de un sitio y deformarlo o bien, el propio trazo de fractura puede encontrar la deformación dependiendo de la estabilidad que resulte luego de la discontinuidad; CREPITACIÓN (crujidos) de la zona afectada, originados por la fricción de los extremos sólidos del hueso que se ha fragmentado y DISFUNCIÓN o pérdida de la funcionalidad, lo que significa que la función de un sitio se ha visto disminuida o alterada por los cambios en la forma anatómica, recordemos que las formas repercuten en las función de una estructura, no funciona igual una estructura recta que una curva, por citar un ejemplo.

  • AAAAAAQUI HAY MUCHA GENTE Y TODO EL MUNDO CORRE!!! Es importante que reconozcas que ante una fractura tu movilidad no será la misma y que alguien puede representar mayor riesgo para tu lesión o bien convertirte en un mecanismo de lesión para alguien más. Es responsable avisar a quienes te rodean de tu situación, de forma seria para que conozcan tu estado aunque se hayan dado cuenta de que te ha aquejado.

  • INMOVILÍZATE UNA VEZ LOGRADO UN ESTADO SEGURO. Ante la incertidumbre de la estabilidad de la posible fractura, es necesario que mantengas inmovilización para que no se agregue daño a los tejidos blandos.

  • IMPOTENCIA FUNCIONAL. Recuerda que una fractura cursa con impotencia al movimiento total o parcial, así que no te alteres si notas cambios en tu motricidad. Identifica el mecanismo involucrado en tu fractura, ya sea que se trate de traumatismo o fatiga/estrés, ésta es información útil que puedes manifestar para cuando arribe el auxilio médico o de primeros auxilios.

  • SE ME SALIÓ EL HUESO!!! Si tu fractura es expuesta procura evitar a toda costa la contaminación de las partes óseas que se han comunicado con el exterior. Si te es posible colocar un lienzo limpio, seco y que no deje residuos en el lugar de lesión, hazlo, eso apoyará momentáneamente y encárgate de comunicar tu condición con seriedad para evitar que te lastimen quienes te rodean o quienes te apoyarán.

  • MI COMPAÑERO ESTÁ EN EL PISO, NO RESPONDE Y SE HA FRACTURADO. Felicidades!!! acabas de presenciar una oportunidad ante la cual necesitas otorgar primeros auxilios (no te pierdas nuestra próxima entrega en donde conocerás este apartado). Recuerda siempre que tienes en tus manos la posibilidad de salvar la vida de alguien o la función de alguna parte de su cuerpo y que puedes servirle en su incapacidad temporal:

  1. Asegurando el perímetro para el herido y también tu propia seguridad

  2. Organizando a la gente para pedir apoyo y que regresen a confirmar lo que han hecho, lo hayan logrado o no. Identifica la ropa de cómo van vestidos a quienes les pides apoyo y asume el liderazgo ya que una vida está en tus manos, usa voz de mando cuando te dirijas con todo respeto a quienes te apoyarán.

  3. Identifica el estado de consciencia del herido: ¿Responde a alertas? ¿A la respuesta verbal? ¿O solamente a estímulos dolorosos (golpecitos entre las cejas)? O ninguna de las respuestas anteriores.

  4. Buscar la inmovilización del paciente asegurando SIEMPRE MANTENER LA PERMEABILIDAD DE LA VIA AÉREA (partes de ventilación del aparato respiratorio, nariz, laringe, tráquea, etc ) AL INMOVILIZAR PROCURA LA POSICIÓN EN LA QUE SE ENCUENTRA, así evitaras mayor lesión.

  5. Busca una postura en la cual te arrodilles con una pierna y logres sentir la respiración, escucharla y verla en el pecho que se expande, es fácil si aproximas tu oreja a su nariz para sentir y escuchar la inspiración y exhalación, siempre con la mirada al pecho de la persona.

  6. Busca enfriar la zona para cohibir posibles hemorragias y disminuir la señalización de inflamación, si es necesario aplica presión directa sin causar mayor inestabilidad de la fractura y hazlo con un lienzo seco y limpio que no deje residuos. Trata en la medida de lo posible mantener una elevación ligera de la parte afectada.

  7. Asegúrate que no se haga una muralla de personas rodeando al herido para mantener la visibilidad periférica, busca siempre que se queden cerca solo aquellos de quienes te apoyarás para buscar al equipo de soporte para emergencias.

  8. Evitar por completo aplicar masajes, ungüentos o pomadas. Si el paciente despertara, busca tranquilizarlo, explicarle con claridad y brevedad porque no se debe mover y calmarlo con frases que le hagan saber que se le está atendiendo.

  9. Ten a la mano la información que te preguntará el equipo de auxilio, infórmate sobre lo que ha ocurrido por voz del propio herido y si está inconsciente por voz de quienes hayan presenciado el evento. Ten idea del tiempo que transcurre y revisa los signos vitales.

  10. ¿COMO MANTENGO LA VÍA AÉREA?

Con el herido recostado, una mano se coloca en la frente y se empuja hacia atrás y la otra mano, con dos dedos en la barbilla, se empuja hacia adelante y arriba. Esta maniobra está contraindicada en caso de lesiones cervicales. Puedes apoyarte con una cuchara y con toda precaución evitar que la lengua se caiga hacia la parte posterior de la cavidad bucal.

  • TODO ESTÁ BIEN, ME FRACTURÉ PERO PUEDO DESPLAZARME, A DONDE ME DIRIJO??? Si tu lesión te permite al 100% tu desplazamiento, antes de hacerlo, asegúrate de comunicar tu condición, revisa si tienes sangrado y si lo hay de forma abundante no te desplaces ya que puedes presentar mareo y caer. Si no hay sangrado, ubica la ruta más segura y el punto desde el cual puedas solicitar apoyo ya sea consultorio del médico, un teléfono público o bien un lugar desde el cual puedas establecer comunicación.

  • MI AMIGO EL HUESERO LE SABE AL ASUNTO. Evita por completo la manipulación de la lesión, incluso por ti mismo, podrías empeorar el panorama, el pronóstico, modificar el posible tratamiento. Reducir la fractura manualmente podría impedir la estabilidad de los fragmentos óseos o no lograr una alineación anatómica funcional, así que, DEJA DE PENSAR QUE PUEDES ADELANTAR PASOS, se paciente y aguanta el dolor.

Que interesante todo lo que ha vivido Cirqueman, nuestro amigo superhéroe del circo, pero y que ocurre con la persona y su sentir antes, durante y después de la fractura??

Se necesita tener presente que cuando se presenta una fractura, puede existir una causa emocional previa al evento y durante el evento pero si eso no se observa en el caso de que exista un bloqueo emocional, la causa seguirá posterior al evento.

Las emociones que rodean a una fractura, se relacionan con rechazo y negación a una figura jerárquica que puede o no existir en el momento presente, es decir, puede tratarse de un conflicto no resuelto en el momento pasado. Recordando, el ser humano tiene la oportunidad de transmutar el contenido de sus pensamientos en el equivalente material en el mundo de las formas. Un gran proyecto primero es una idea, por citar un ejemplo consciente. Pero hay pensamientos que nacen de la inconsciencia, es decir, que no es consciente del porqué se está pensando repetitivamente algo, de qué lugar viene ese pensamiento y que emociones acarrea ese pensamiento. Los pensamientos de rebeldía ante alguna estructura jerárquica, pueden predeterminar acciones reaccionarias en las personas que los repiten en su cabeza y esa postura de pensamiento a la defensiva, busca proteger algo, ¿qué cosa protege y porque? ¿Qué es lo que se gana y que es lo que se pierde creyendo que defender ese algo es importante? ¿Cuándo se le dio inicio a esa postura a la defensiva y porque?

Es bien sabido que ese pensamiento de rebeldía origina conductas particulares de rechazo a la autoridad, orillando al que mantiene esos pensamientos, a una constante distracción de los eventos del presente por contemplar en la mente los pensamientos distractores de cómo deberían ser las cosas. El hecho es que la energía se ocupa en rechazar algo que ya es, en lugar de crear algo que aún no está, dicho de otra forma, mucha energía se consume en el rechazo y poca energía queda disponible para crear algo.

Las fracturas solo son datos que invitan a buscar si hay formas de ser basadas en el miedo (en su faceta enojo) por creer ser sometido por algo o alguien. Numerosas experiencias poco placenteras pueden apoyar en la búsqueda del bloqueo emocional por resolver, por ejemplo, identificar puntos clave como reconocer si es tedioso dar explicaciones constantemente, si se experimenta un sentimiento de invasión ante una indicación recibida, por citar ejemplos.

Lo más importante es permitir al cuerpo sanar la fractura y recordar que solo nosotros somos dueños de nuestros pensamientos, dueños de la visión que tenemos del mundo y completos dueños de nuestras experiencias. Nosotros elegimos que emoción mantener en virtud ante los eventos de la vida. La ilusión de ser dominado, se rompe cuando se comprende que nadie puede dominar a alguien si ese alguien no lo permite y que no tiene que ver con obedecer una orden, sino como ese alguien se permite vivenciar la indicación, si la sufre o si la vive como un evento más en la vida, es decir, que tiene que ver en cómo se eligen mirar a los eventos en nuestras vidas y el significado que adquieren según nuestra caja de creencias.

Espera nuestra siguiente entrega y recuerda que este espacio es tuyo, envíanos tus sugerencias y temas de salud por tratar, buscaremos dar desahogo a todas sus sugerencias enviadas para un enriquecimiento mutuo.

 
 
 

Comments


bottom of page